El patio de luces se presentó el trabajo editado por la Diputacion de Alicante con el trabajo de German Estela.
El preámbulo contó con reseñas de Espartaco, Luis Fco Espla y de Manzanares (hijo) también Andrés Amoros puso su pincelada sobre su figura.
Se inicia con belleza en la poesía con imágenes de la Maestranza como eslabón importante se le consideró torero de Sevilla.
comenzó muy de niño, se acrecentó poco a poco.
Decía Cesar Rincon de el que el espejo de Manzanares fue su padre.
Con solo 18 años llegó a Madrid tras colocar en suerte a su oponente con una larga Cordobesa se metió en el bolsillo al público, empezaba un camino que que llevó a la cúspide del mismo.
Se sacrificaba en su puesta a punto de siempre quiso se el número 1
Se doctora en su tierra Alicante y surge en es dualidad en el toreo entre los partidarios de uno y de otros Espla y Manzanares marcan algo más de una década de competitividad.
hablan otros diestros como Ferrera o Cristina Sanchez.
Madrid era plaza que quitaba el sueño es sacrificado e ilusión hacer el paseíllo y sobre todo cortar alguna oreja y salir por la puerta grande.

El acto de presentación del libro “Aroma de Romero” en el Foro Cultural 3 Taurinos 3, celebrado en el emblemático Patio de Luces de la Diputación de Almería, fue un evento que conjugó la cultura y la tradición taurina en un entorno de gran solemnidad. La obra, presentada por Joaquín Arjona, atrajo la atención de numerosos aficionados y personalidades del mundo taurino, creando un ambiente de expectación y respeto.

Federico Arnás, una figura reconocida en el ámbito taurino, tuvo el honor de conducir la presentación. Su intervención estuvo marcada por una elocuencia que combinaba conocimiento profundo y una gran sensibilidad hacia el tema. Arnás destacó no solo el contenido del libro, sino también la importancia de mantener viva la cultura taurina a través de estas imágenes que capturan la esencia y el alma de este arte.

El Patio de Luces de la Diputación de Almería fue un marco perfecto para este evento. La atmósfera del lugar, con su arquitectura majestuosa y su historia, añadió un toque especial a la presentación. Los asistentes, entre los que se encontraban aficionados, críticos taurinos y diversas personalidades, mostraron un gran interés en el libro.

El evento concluyó con un cálido aplauso, reflejo del aprecio y la admiración por el trabajo presentado y por las personas involucradas en llevarlo al público. “Aroma de Romero” promete ser una referencia para los amantes de la tauromaquia, y la presentación de la mano de Joaquín Arjona y Federico Arnás fue un claro testimonio de la vitalidad y relevancia de esta tradición en la cultura contemporánea.

Continuaron los coloquios del foro cultural 3 Taurinos 3 en esta ocasión para reivindicar la Tauromaquia en Colombia contando con la presencia de los ganaderos de la Ganadería el Indalo, Marco Antonio de la Parra y Silvia quienes desgranaron la situación que se vive en Colombia ante la prohibición de las corridas de toros.

Participó su hija Teresa de la Parra, quien nos mostró distintos vídeos de la ganaderia y entrevistas de diferentes matadores revedicando el Toreo en un País donde ha proliferado el mismo, recordamos a Cesar Rincón, Enrique Ponce, Perera, el Fandi y otros matadores defendieron la libertad taurina al igual que realizó el propio ganadero, participó también el joven novillero Dennis Martín.

Jornada reivindicativa del toreo en Colombia.
se entregó por parte del foro un recuerdo a los ganaderos Silvia y Marco Antonio

 

El Patio de Luces de la Diputación de Almería acogió hasta el 26 de agosto la exposición fotográfica ‘Esencia Taurina’ de Eduardo Porcuna, compuesta por 35 obras. La muestra se presentó la noche del 12 de agosto en un acto en la Diputación Provincial en el que el autor destacó que en las fotografías se ofrece una mirada diferente y en detalle del mundo de la tauromaquia. Todas ellas están tomadas en Almería y muestran las grandes tardes de toreo en la Plaza de la ciudad almeriense.

En la inauguración de la exposición participaron la vicepresidenta y diputada de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales; el presidente del Foro Cultural 3 Taurinos 3, Juan Aguilera; el autor de las imágenes de la exposición, Eduardo Porcuna; y el artista, Guillermo García Prados, quien aporta tres piezas forjadas en hierro: una montera, un toro estilo picassiano y una chaqueta a tamaño natural que portó el torero Ruiz Manuel. El acto lo condujo Alberto Sentís.

Eduardo Porcuna relató que él ve la “corrida de toros a través de la cámara y son muchos los detalles que se viven en una tarde de toros e intento dejarlo marcado para que se pueda ver toda la vida”.

Por su parte, Guillermo García Prados dio detalles sobre su forma de trabajar: “El hierro es muy complicado porque no es fácil de trabajar y hay que conocer los volúmenes y conocer la forma de trabajarlo. Me he inclinado mucho por el tema taurino y flamenco porque creo que en España es una cultura que debemos desarrollar y debemos dar a conocerlo mundialmente muchísimo más”.

Para finalizar, el presidente del Foro Cultural 3 Taurinos 3 señaló que con este acto “comenzamos el itinerario de la Feria 2024 en el que iremos compartiendo ratos sobre la tauromaquia en sus distintas facetas. El Foro lo quiere mostrar la cultura y la tauromaquia porque es cultura, y quiere hacerlo a través de la fotografía, la pintura, la orfebrería, entre otros medios”.

Tras las intervenciones, Almudena Morales y Juan Aguilera entregaron un reconocimiento al fotógrafo, quien cuenta con más de 40 años de experiencia.

En una noche llena de emoción y pasión por la tauromaquia, el foro 3 Taurinos 3 daba la bienvenida al mes de julio en el Patio del Mandarino, con una asistencia completa que alcanzó el lleno total. Este evento, esperado por los aficionados taurinos, destacó por la calidad de sus intervenciones y la atmósfera de camaradería que se respiró.

El acto contó con la participación de dos figuras destacadas del mundo taurino: Ruiz Manuel, director de la Escuela Municipal Taurina de Almería, y Pepe Márquez, profesor de la misma institución. Ambos ofrecieron una visión profunda y reflexiva sobre el presente y el futuro de la tauromaquia, compartiendo sus experiencias y conocimientos con una audiencia ávida de escuchar sus palabras.

Ruiz Manuel abordó temas relacionados con la formación de los jóvenes toreros y la importancia de inculcarles no solo la técnica, sino también los valores y la ética del toreo, así como de ofrecerles una educación integral. Destacaron también la dedicación y el esfuerzo que requiere esta profesión.

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la intervención de los alumnos de la Escuela Municipal Taurina de Almería: Dennis Martin, Adrián Barón y Francisco Martín, este último de tan solo 12 años, quien expresó con fervor su sueño de convertirse en torero. Los jóvenes compartieron sus experiencias en la escuela, sus aspiraciones y los desafíos que enfrentan en su camino para alcanzar su sueño. Francisco, con su inocencia y determinación, logró conmover a todos los presentes, simbolizando el futuro esperanzador de la tauromaquia.

El foro fue moderado con gran habilidad por Dani Valverde, quien supo dirigir la conversación de manera fluida y dinámica. Valverde planteó preguntas incisivas y relevantes, permitiendo a los participantes exponer sus puntos de vista de manera clara y enriquecedora.

“Presente y Futuro de las Escuelas Taurinas” fue un evento enriquecedor para todos los presentes. La combinación de la experiencia de los profesionales y la pasión de los jóvenes alumnos creó un equilibrio perfecto, ofreciendo una velada inolvidable para los amantes de la tauromaquia. Sin duda, un evento que refuerza el compromiso y la vitalidad de la tradición taurina en Almería.

 

El pasado martes, en el majestuoso Patio de Luces de la Diputación de Almería, se llevó a cabo una enriquecedora sesión del Foro 3 Taurinos 3. Este evento, conocido por reunir a entusiastas y expertos del mundo taurino, contó en esta ocasión con la participación destacada de Salvador Giménez, crítico taurino de renombre, quien ofreció una charla titulada «Evolución de los encantes principales de las ganaderías de bravo: el toro a través de la historia».

La conferencia de Giménez fue un recorrido minucioso y apasionante por la historia del toro de lidia, desde sus orígenes hasta la actualidad. Con un estilo elocuente y un profundo conocimiento del tema, el ponente abordó los cambios y continuidades en la cría y selección de toros bravos, destacando cómo los diferentes encastes han evolucionado para adaptarse a las demandas de la tauromaquia moderna. Su análisis incluyó referencias a los encastes históricos más influyentes y cómo estos han sido fundamentales para la formación de las ganaderías actuales.

Salvador Giménez no solo ofreció datos históricos y técnicos, sino que también supo conectar emocionalmente con su audiencia, compartiendo anécdotas y reflexiones personales que enriquecieron la charla. Los asistentes participaron activamente en el debate que siguió a la exposición, demostrando el interés y la pasión que despierta este tema en el mundo taurino.

El acto concluyó con una ronda de preguntas en la que se discutieron las perspectivas futuras de la ganadería de bravo y los retos que enfrenta en el siglo XXI.

 

El pasado 24 de mayo, la sala Antonio Bienvenida de la emblemática Plaza de Toros de Las Ventas se convirtió en el escenario de un emotivo acto del foro cultural 3 Taurinos 3. En esta ocasión, el Foro rindió un homenaje póstumo a Luis María Gibert, una figura influyente en el mundo taurino, cuya pasión y dedicación dejaron una marca imborrable en la tauromaquia.

El evento comenzó con una cálida bienvenida a los asistentes por parte del presidente del Foro, Juan Aguilera, destacando la importancia de recordar y honrar a figuras como Luis María Gibert.

Federico Arnás, reconocido periodista taurino, tomó la palabra para ofrecer un discurso que resonó con emoción entre los presentes. Arnás, visiblemente conmovido, resaltó la trayectoria de Gibert y su impacto en el ámbito taurino, subrayando su inquebrantable compromiso con la preservación y promoción de la tauromaquia.

Marilen Barceló reivindicó y reclamó la libertad en la tauromaquia, aludiendo, especialmente a Cataluña. Manuel Salmerón continuó con su intervención, destacando el compromiso de Gibert con la difusión de los valores y la historia de la tauromaquia. Salmerón habló sobre la importancia de su trabajo en la promoción de la cultura taurina y en la educación de las nuevas generaciones de aficionados. Compartieron su admiración y respeto por el homenajeado José Luis Sánchez y José María Alarcón. Todos ellos aportaron un toque personal recordando momentos significativos compartidos por Luis María.

Lorena Aparicio, presidenta de la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña, compartió sentidas palabras sobre el legado humano y profesional de Gibert. Como presidente de esta federación, Luis María Gibert jugó un papel crucial en la promoción y defensa de la tauromaquia. Fue el impulsor de la ILP para la protección de la tauromaquia, logrando reunir 600.000 firmas, un logro significativo que demostró su capacidad para movilizar a la comunidad taurina. Gracias a su dedicación y esfuerzo, la tauromaquia está hoy protegida como patrimonio cultural en España. Aparicio resaltó cómo su liderazgo y visión fueron fundamentales para este éxito, dejando un legado duradero en la protección de esta tradición.

Uno de los momentos más emotivos del acto fue la entrega de una placa conmemorativa a Elvira Checa, esposa de Luis María Gibert y autora del conocido pasodoble taurino «Puerta Grande». Con evidente emoción, Elvira Checa agradeció el reconocimiento, recordando la profunda conexión de su esposo con la tauromaquia y su incansable labor por la defensa y promoción de la cultura taurina. Sus palabras, llenas de gratitud y amor, resonaron profundamente entre los asistentes, subrayando el impacto personal y profesional de Gibert en su vida y en la comunidad taurina.

El acto concluyó con un emotivo aplauso en honor a Luis María Gibert. Este homenaje del foro 3 Taurinos 3 no solo sirvió para recordar a una figura clave de la tauromaquia, sino que también fortaleció los lazos de la comunidad taurina, reafirmando su compromiso con la preservación y celebración de esta tradición cultural. Los asistentes, entre los que se encontraban familiares, amigos y aficionados, pudieron compartir recuerdos y reflexiones, creando un ambiente de camaradería y respeto.

El legado de Luis María Gibert perdura no solo en las instituciones y leyes que ayudó a establecer, sino también en los corazones y mentes de todos aquellos que tuvieron la fortuna de conocerle y trabajar con él. Su dedicación y pasión por la tauromaquia continúan inspirando a nuevas generaciones, asegurando que esta rica tradición cultural siga viva y vibrante en el futuro. El acto en la sala Antonio Bienvenida fue un testimonio elocuente de su impacto duradero y una celebración adecuada de su vida y sus logros.

En la noche del pasado 16 de febrero el Foro Cultural 3 Taurinos 3 tuvo el enorme placer de volver a recibir al periodista y escritor Paco Aguado, esta vez con motivo de la presentación del libro “Por qué morante (antes y ahora.)”, obra que vio la luz por primera vez en 2011 tras una tarde de toros en Bilbao en la que la perplejidad del autor se apoderó de él, pues, su profunda extrañeza al observar que el público no logró captar la extraordinaria situación de Morante motivó a escribir, indagar, explorar y compartir las razones detrás de esta discrepancia, dando origen a “POR QUÉ MORANTE”, un libro que buscaba arrojar luz sobre la complejidad y la subjetividad que rodean la apreciación de la tauromaquia.

Tomó la palabra Víctor Pérez, que tras el recibimiento, contextualizó la vida del protagonista: Paco Aguado. Luego, él mismo tomó la dirección del acto guiando la entrevista sobre “Por qué Morante (antes y ahora)”.

Dio la bienvenida a nuestra ciudad el diputado delegado de agroalimentaria, comercio y consumo, Carlos Sánchez, quien tuvo palabras alentadoras para la tauromaquia.

La velada se convirtió en un encuentro enriquecedor para los amantes de la tauromaquia y aquellos interesados en comprender las complejidades que rodean a una figura tan emblemática como Morante de la Puebla

El autor, Paco Aguado, compartió su profundo conocimiento y experiencia con el público, sumergiéndolos en el apasionante mundo de la tauromaquia. Su libro «Por QUÉ MORANTE (antes y ahora)» se erige como una obra que va más allá de una mera biografía, explorando los motivos y circunstancias que han moldeado la carrera de Morante.

Durante el acto, Aguado no solo destacó algunos momentos cumbre en la carrera del torero, sino que también profundizó en las transformaciones y evoluciones que el diestro ha experimentado a lo largo del tiempo. La audiencia tuvo la oportunidad de adentrarse en los entresijos de la vida del torero, comprendiendo mejor las razones que han marcado su estilo único y su influencia en el mundo taurino.

La participación de Paco Aguado aportó un análisis reflexivo y crítico, enriqueciendo la discusión sobre el papel de Morante de la Puebla en la tauromaquia contemporánea.

Cerró el acto el presidente del foro, Juan Aguilera, dirigiéndose al periodista taurino, destacando y agradeciendo las palabras que Aguado ha dedicado siempre a Almería, la que ya es su casa.

En la tarde del pasado 30 de enero el Foro Cultural 3 Taurinos 3 volvió al emblemático patio de luces de la Excma. Diputación de Almería, retomando el mismo escenario donde hace algo más de dos meses despedíamos el año 2023 de la mano de grandes referentes taurinos. La temporada se inauguró con la conferencia magistral de Federico Arnas, titulada “Toros y Televisión: Ayer, Hoy y Mañana”. Además, pudimos acercarnos aún más a las líneas escritas por el periodista taurino indagando en algunas de las curiosidades más llamativas de “¡Qué sabrás tú… de toros!”, consolidando así un evento enriquecedor para los aficionados a la tauromaquia.

• Conferencia. “Toros y Televisión: Ayer, hoy y mañana.”

Comenzó Arnás recordando la influencia de la televisión en el mundo taurino cuando la pequeña pantalla era la forma de acercarse a los tendidos apuntando como fecha pionera en España el 8 de agosto de 1948, casi un año después de la muerte de Manolete.

Repasó Federico algunos de los momentos más importantes de la televisión, destacando las primeras corridas de la feria de San Isidro emitidas en 1959, para, 5 años después, en 1964 ser testigos de la Confirmación  de Manuel Benítez “El Cordobés”.

Fue de esta forma como el presentador fue acercándose poco a poco a nuestros días, en los que destacan las cifras tan elevadas de festejos emitidos en directo gracias a plataformas como OneToro, TAUROCAST o LigaToros así como las corridas televisadas desde Canal Sur, Castilla La Mancha televisión o Telemadrid, que este año ha retransmitido 12 corridas de la feria de San Isidro.

Una ponencia interesantísima, acompañada de vídeos, documentales y programas en los que el propio presentador intervino.

Presentación del libro “¡Qué sabrás tú… de toros!

Federico Arnás presentó ante los presentes su libro “¡Qué sabrás tú… De toros!”. Junto a él, Juan José de Torres y Ruiz Manuel, conversaban sobre algunas características del escrito.

El Maestro confesó que cuando leyó el título llegó incluso a plantearse lo que él mismo sabía de toros desde el punto de vista de la docencia en el que se encuentra con los alumnos de la Escuela Taurina de Almería.

Juan José, por su parte, lo calificó como uno de los libros de historia taurina, pues, no hay nada más que leer algunas de las páginas para darnos cuenta del gran esfuerzo realizado por Federico, un trabajo que el propio autor calificó de “mucha paciencia”.

Y es que “¡Qué sabrás tú… De toros!” Es un magnífico recorrido por toda la historia. El interior se compone de 365 preguntas a las que Federico da tres respuestas, sólo una de ellas verdadera. Comentó el autor que lo de las tres respuestas no es casualidad, sino que viene de la importancia de dicho número en el mundo taurino: 3 tercios, el ruedo dividido en tres, los tendidos se dividen en sombra, sol y sol y sombra, tres son los toreros que hacen el paseíllo, etc.

En su lado más familiar, habló de Vicente Arnás, su hermano, que ha acompañado con sus ilustraciones los textos de Federico.

Desde estas líneas, os invitamos a leer y aprender con “¡Qué sabrás tú… de toros!”siendo vosotros también partícipes y grandes conocedores de la cultura taurina.

El Foro agradece a D. Federico Arnás su implicación con la que ya es, para todos nosotros, su familia